«Según cuentan los memoriosos, en otros tiempos el sol fue el dueño de la música, hasta que el viento se la robó. Desde entonces, para consolar al sol, los pájaros le ofrecen conciertos al principio y al fin de cada día.
Pero la música ha sido vencida. Los alados cantores no pueden competir con los rugidos y los chillidos de los motores que gobiernan las grandes ciudades. Ya no se escucha el canto de los petirrojos. En vano los escasos ruiseñores se rompen el pecho queriendo hacerse oir, y el esfuerzo por sonar cada vez más alto arruina los trinos de los mirlos y las voces de los benteveos.
Y ya las hembras no reconocen a sus machos. Ellos las llaman, virtuosos tenores, irresistibles barítonos, pero en el estrépito ellas no distinguen quién es quién, y terminan aceptando el abrigo de alas extrañas».
Para los amantes de Galeano… Este es uno de los relatos contenido en «Los Hijos de los días«, el último libro de Eduardo Galeano, un referente absoluto de la literatura hisponoamericana del momento.
Como el propio autor explica, al magazine Babelia (El País), se trata de un libro con forma de calendario en el que cada jornada de un año es una historia situada en distintos lugares del mapa y el tiempo: “creen los mayas que somos hijos de los días, hijos del tiempo, y se me ocurrió que de cada día nacería una historia, porque nosotros, los humanitos, estamos hechos de átomos pero también de historias«.
El libro sale a la venta el próximo 16 de abril y a partir del 9 de mayo, Galeano comenzará una gira que le llevará por toda España. En Galicia está prevista una presentación en Santiago de Compostela y en Ourense (www.akal.com). Como adelanto, en el Blog del autor, eduardogaleano.org , puede leerse algunos de los 366 relatos publicados en su último libro. Relatos llenos de palabras de amnor, de idealismo y de protesta, escritos con la ternura que solo la pluma de Galeano desprende.
[…] Los hijos de los días (Eduardo Galeano) […]